Elaboración de guías de estudio


MVZ Maria de Jesús Tron F.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510


En mi práctica docente me he encontrado con muchos estudiantes que tienen problemas para acreditar los exámenes, cuando platico con ellos, casi es siempre la misma respuesta a mi pregunta ¿y cómo estudias? -leo-
¿Y después?, - leo y así, hasta que me aprendo los apuntes-.
Esto genera la memorización, pero no la comprensión de los contenidos de las asignaturas (en educación se llama contenidos a los temas y subtemas que se estudian durante una asignatura).
Este es el primero de una serie de escritos que iré publicando para presentar diferentes técnicas de estudio, que tal vez les puedan ayudar. Al final haremos un ejercicio de maindfulness, que nos permita mantener la calma al estudiar, también iremos mezclando éstas técnicas para ayudarnos a una mejor comprensión de lo que estudiamos.
Para hacerla más ágil, la trabajaré con base en preguntas y respuestas, iniciamos:
1. ¿Qué es una guía de estudios?
Un documento que elaboraste a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que intentas aprender.
Una forma de hacerla más útil es complementar las respuestas con un libro además de tus apuntes.
2. ¿Cómo elaborar una guía de estudio?
Al elaborarla:
- Discriminas lo esencial del tema.
- Comprendes lo que lees.
- Reafirmas lo que has aprendido.
- Comparas, confrontas y relacionas los puntos importantes, y generalizas el aprendizaje al aplicarlo en diferentes aspectos y/o situaciones
Una vez hecha la guía:
- Repasas en cualquier momento los temas que te interesan y sólo en los aspectos más importantes.
- Preparas mejor los exámenes.
- Te autoevaluas.


Cada vez que seleccionas algo importante, elaboras una pregunta, y la contestas, de preferencia con la referencia bibliográfica, como se indica a los autores de un trabajo científico.
En mi experiencia si la pregunta se escribe en rojo y la respuesta en negro, el cerebro registra que las preguntas están en ése color y que deberá contestar lo que está en negro.
Un ejemplo será así:
¿Cuál es el nombre científico de los bovinos?
Existen tres subespecies de Bos taurus: B. t. taurus, B. t. indicus (cebú) y la extinta B. t. primigenius
(Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds. (2005). «Bos taurus». Mammal Species of the World. Vol. 1, pag. 120)
Cuanta pregunta se te ocurra, te ayudará a estudiar, ninguna pregunta es tonta, y ninguna pregunta sobra.
3. ¿Qué material necesito para elaborar la guía?
- El temario de la materia
- mis apuntes
- por lo menos un libro recomendado en el programa
- Si tu guía será de toda la asignatura, te recomiendo que compres un cuaderno nuevo, y te programes mentalmente, que vas a estudiar por primera vez la materia, como si todo el conocimiento fuera nuevo.
Si ya has presentado exámenes de la asignatura y te acuerdas de alguna pregunta, inclúyela en tu guía.
4. ¿Es igual hacer una guía para la materia teórica que para las prácticas?
No, cada una tiene objetivos diferentes.
Para elaborar una guía es necesario saber que el contenido de estudio se clasifica en teórico o de “saber” (¿Qué?) y práctico o de “saber hacer” (¿Cómo?).
Las unidades teóricas requieren el aprendizaje de conceptos, datos, hechos, principios, teoremas, acontecimientos, lugares.
Las unidades prácticas requieren el aprendizaje de procedimientos, para la solución de problemas, la elaboración de ensayos, análisis de textos, construcción de oraciones, técnicas de laboratorio o de contención; o cualquier otra actividad práctica.
Por lo tanto, en la guía para materias teóricas necesitamos saber el qué de las cosas y en las materias prácticas el cómo se hacen las cosas.
5. ¿Cómo elaborar una guía para el conocimiento teórico?
a) Lee el tema o la unidad completa. Para que tengas una visión global del tema.
b) Determina las ideas clave. Una idea clave se refiere al tema o conocimiento principal de un párrafo, inciso o apartado, porque
- Se define y describe un fenómeno. Qué es y cómo es el hecho ó asunto tratado.
- Se explica cómo se produce.
- Señala cuál es la causa y efecto.
- Se compara y contrasta ideas, objetos o sucesos.
- Jerarquiza. Dice qué sucedió antes y qué después o qué es más importante en cuanto a hechos, acontecimientos o conceptos.
c) Elabora preguntas para cada idea clave. A partir de las interrogantes qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuáles otros, cómo y otras que consideres convenientes, formula varias preguntas, que al responderlas, permitan cumplir con los puntos mencionados en el apartado anterior.
d) Lee nuevamente el tema a partir de la guía de estudio. Sólo para repasar las preguntas o para revisarlas. De ser necesario, formula más preguntas.
6. ¿Cómo hacer las preguntas para el conocimiento teórico?
Las preguntas que integran este tipo de guías deben estar formuladas de tal manera que la respuesta te permita:
- Recordar, identificar o reconocer cada idea clave.
- Expresarla en diferente forma e interpretar su significado.
- Compararla o relacionarla con otra y determinar sus ejemplos.
Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál?, y ¿cómo? en algunos casos
Por ejemplo:
¿Quién descubrió la penicilina?
Alexander Fleming


¿Cómo descubrió la penicilina?
En septiembre de 1928, estaba realizando varios experimentos en su laboratorio y el día 22, al inspeccionar sus cultivos antes de destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placas de Petri sembradas con Staphylococcus aureus. Fleming observó más tarde las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (más tarde identificado como Penicillium notatum) eran transparentes debido a una lisis bacteriana
(Alexander Fleming Biography. Les Prix Nobel. The Nobel Foundation. 1945. Consultado el 27 de marzo de 2017)
7. ¿Cómo elaborar una guías de estudio para el “saber hacer” o conocimiento práctico?
Las preguntas que integran este tipo de guías deben estar formuladas de tal manera que la respuesta permita:
- Repasar y ejecutar el método o técnica estudiados, y compararlos con otros.
- Distinguir sus restricciones, momentos, circunstancias de aplicación para: resolver un problema, realizar una práctica, analizar un material, elaborar un producto nuevo, evaluar la calidad de un material o evento.
Las interrogantes que sirven de base para las preguntas son: ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué va antes?, ¿qué sigue?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿con qué?.
8. ¿Cómo elaborar una guía para el conocimiento práctico?
a) Lee el tema o la unidad completa.
b) Determina las ideas clave. Las ideas clave en el conocimiento práctico se identifican cuando:
- Define y describe un método o técnica para resolver problemas, producir algo o ejecutar cualquier actividad. Explica qué etapas se deben seguir, en cuál orden y cómo.
- Compara y contrasta los distintos métodos y técnicas para resolver un problema o ejecutar una actividad.
- Indica los distintos momentos y circunstancias en los cuáles el método es adecuado, así como sus restricciones.
c) Elaborar preguntas para cada idea clave. A partir de las interrogantes cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué y otras que se consideren convenientes, formula varias preguntas, que al responderlas, permitan cumplir con los puntos mencionados en el apartado anterior.
d) Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.


Un ejemplo de pregunta práctica puede ser:
¿Cómo se hace una tinción de Gram?
  • Recoger la muestra de bacterias a estudio mediante un hisopo (bastón estéril de algodón).
  • Extender dicha muestra sobre un portaobjetos y dejarla secar.
  • Fijar la muestra mediante un alcohol (metanol).
  • Aplicar el tinte de violeta de genciana sobre el portaobjetos y esperar un minuto.
  • Enjuagar la muestra con agua y aplicar un fijador del violeta de genciana (lugol). El lugol y el violeta de genciana forman un complejo insoluble en agua capaz de penetrar en la pared de las células bacterianas.
  • Lavar de nuevo el portaobjetos con una mezcla de alcohol y acetona durante unos segundos.
  • Opcionalmente se puede añadir una tinción de safranina o fucsina para distinguir las gram negativas que aparecerán bajo el microscopio (en lugar de incoloras) con un tono rosado o rojo. Lavar con agua.
  • Ya se puede observar la muestra al microscopio donde se visualizarán de color violeta las gram positivas y de color rosa-rojizo las gram negativas.
*Las guías de estudio dirigen el aprendizaje al señalar, qué se debe aprender, con qué profundidad y cómo aplicarlo


Referencias
Quesada, R. 2002. Ejercicios para preparar exámenes. Ed. Limusa, México
Contreras GO, Del Bosque FAE. 2005. Aprender con estrategia. Desarrollando mis inteligencias múltiples. Ed. Pax. México
Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds. (2005). «Bos taurus». Mammal Species of the World. 3ª ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0


Ahora una técnica muy sencilla de mindfulness que conviene que realices antes de sentarte a estudiar.
  1. Toma asiento con la espalda recta, los pies en el suelo y las manos sobre tus muslos, de preferencia no recargado en el respaldo de la silla
  2. Puedes cerrar los ojos o dejarlos abiertos, como te sientas más cómodo
  3. Respira profundamente contando hasta 7
  4. Sostén el aire, contando hasta siete
  5. Exhala lentamente contando hasta 10
  6. Repite tres veces con toda tu atención en la respiración
  7. Ahora respira sin presiones como lo haces normalmente
  8. Estás listo para iniciar tu actividad de estudio


Palabras clave: Pedagogía, técnicas de estudio, guías de estudio

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante. En espera de la siguiente entrega, a practicar el tip de mindfulness. Gracias!

Los más leídos