Omar
Saúl Téllez Morfin
Estudiante segundo semestre
Resumen
La avicultura nacional a través de su historia, ha
tenido diversas intervenciones por parte del Gobierno Federal, además de
apertura de mercado por medio de inversión de capital extranjero, estas
intervenciones cambiaron a la avicultura nacional de pequeños productores a
producciones especializadas, mismas que impulsaron el desarrollo del país.
Fueron muchas las adversidades que tuvo que enfrentar la avicultura nacional
para llegar a establecerse como una de las más importantes a nivel mundial,
entre ellas se pueden mencionar el brote de enfermedades, crisis económicas,
tratados internacionales así como elevados costos de insumos, los cuales han
representado un verdadero reto para los productores nacionales.
La integración de asociaciones entre los
productores avícolas del país, desempeña un papel muy importante en la historia
de la avicultura nacional, ya que le proporciono al sector avícola mayor
estabilidad, además de una base solida para el desarrollo e implementación de
nuevos modelos de producción, ejemplo de estas asociaciones es la UNA (Unión
Nacional de Avicultores).
Historia de la avicultura en
México
Segunda mitad del siglo XX
Uno de los acontecimientos más importantes que
impulsaron el desarrollo de la avicultura nacional a mitad del siglo XX, fue la
llegada al país de la Fiebre Aftosa en 1946, enfermedad que redujo en gran
medida el número de cabezas de ganado bovino del país, por lo cual fue
necesario que se impulsaran otros sectores pecuarios para satisfacer la demanda
de productos ricos en proteína, uno de ellos fue la avicultura la cual hasta
entonces se había limitado a pequeñas explotaciones donde solo se producía huevo,
ya que las explotaciones de pollo de engorda aún no se conocían, la producción
de carne de pollo se limitaba a gallinas con baja productividad.
La avicultura nacional tuvo uno de los más
grandes retos al inicio de su historia, en 1950 y 1951 la enfermedad de
Newcastle redujo en gran medida la población avícola del país, provocando una
escases de huevo en el mercado nacional, por lo cual fue necesario que se
importaran grandes cantidades para satisfacer la demanda provocando que
el país perdiera divisas.
Uno de los factores que
contribuyeron a la recuperación del sector avícola fue la creación de
asociaciones que permitieran unificar el sector y así formar un frente común
para contingencias que pusieran en riesgo al mismo. “La Unión de Asociaciones
de Avicultores de la República Mexicana surgida el 24 de abril de 1958 e
integrada por 25 asociaciones locales de avicultores del país fue la primera y
estaba constituida por distintos estados”. (UNA)
Jalisco: Arandas, Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán, Encarnación Díaz, Sayula, Guadalajara.
Guanajuato: Uriangato, León,
Acámbaro;
Michoacán: Morelia, Jiquilpa,
Uruapan.
Tamaulipas: Reynosa, Ciudad Victoria.
Sonora: Valle del Yaqui,
Hermosillo.
Hidalgo: Tula
Baja California: Tijuana
Puebla: Puebla.
San Luis Potosí: San Luis Potosí
Nuevo León: Monterrey
Chihuahua: Chihuahua
Tamaulipas: Reynosa, Ciudad Victoria.
Distrito Federal: México, D.F. y el
Congreso Nacional de Avicultura.
Este organismo se debilitó
con el tiempo, en respuesta a este acontecimiento el gobierno federal,
intervino en la reorganización de las Asociaciones de Avicultores mediante el
Decreto publicado el 27 de abril de 1962, que incluyó el Reglamento de la Ley de
Asociaciones Ganaderas. El cual establecía un plazo de 90 días a partir de
aquella fecha debieron reorganizarse las Asociaciones de Avicultores locales
para que al cumplirse 180 días quedara constituida la Unión Nacional de
Avicultores.
Las primeras Asociaciones
que se organizaron fueron:
Guadalajara, Tepatitlán,
Sayula, Colima, Ciudad Guzmán, Texcoco, Salvatierra, Acámbaro, Irapuato, León,
Lagos de Moreno, San Luis Potosí, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Puruándiro,
Uruapan, Purépero, Jacona, Sahuayo, Pénjamo, Querétaro, Tlazozalca y Chavinda.
La Unión Nacional de
Avicultores quedó constituida el 27 de noviembre de 1962.
En 1959 el Gobierno
promueve la creación de pequeñas empresas avícolas para lo cual se crea el FIRA
(Fomento de Agricultura, la Ganadería y la Avicultura), con el objetivo de
recuperar la producción a partir de los pequeños productores. En la década de los
60 la avicultura y la porcicultura tienen un crecimiento exponencial en el país
como resultado de la industrialización y urbanización.
“A mediados de la década de
1970 había dos grandes problemas por resolver: las condiciones reales de los
avicultores, su número y producción, y la comercialización de los productos
dentro del ámbito nacional e internacional. La solución al primer problema fue
la reinstauración del censo regional y la colocación de plazas que regulaban su
funcionamiento y capacidad. Asimismo, se buscó mejorar la comercialización de
productos avícolas mediante la construcción de nuevas bodegas con las
condiciones suficientes para la conservación de pollo y huevo.
Mientras la Unión de
Asociaciones de Avicultores creció mejoraron las condiciones de recaudación de
cuotas de sus asociados. Con la ayuda del nuevo censo se registraron treinta y
seis millones de ponedoras, once millones más que en la década anterior, así
las cuotas recaudadas aumentaron a cuatro millones y medio de pesos; sin
embargo, no fue suficiente para su sostenimiento.
Con el objetivo de mejorar
sus condiciones productivas la Unión de Asociaciones solicitó una reunión con
el presidente José López Portillo. En dicho encuentro, donde también tuvo
participación personal de la Secretaría de Agricultura y la de Fomento, consiguieron
la derogación del impuesto ad-valorem y la construcción de una planta
procesadora de huevo.
Los apoyos gubernamentales
volvieron a adquirir importancia a principios de 1980 cuando los productores no
pudieron satisfacer el aumento en la demanda del huevo. Mermados por la
intensificación de la salmonellossis y la Fiebre Aviar, los productores exigieron
un aumento en el precio sus productos. El gobierno federal se negó a elevar los
precios, pero compensó las caídas productivas a través de subsidios, campañas
publicitarias y créditos directos a la producción. A finales de esta década,
las condiciones tecnológicas de los productores iban en mejoría y la producción
en aumento.” (FIRA)
Fue a partir de 1977 que la
demanda de alimentos ricos en proteína aumenta como resultado del crecimiento
demográfico del país en la década de los 60, llegando a ser el consumo per
cápita de pollo en el país en promedio de 4.2kg, por lo cual las grandes empresas
avícolas implementan nuevos sistemas de integración (vertical y horizontal) y
se observa la inversión de capital extranjero de grandes empresas
transnacionales, tales como Ralston Purina, Anderson Clayton e International.
Fueron 20 empresas filiales las que participaron en este desarrollo de la
avicultura nacional, controlando eslabones claves en materia de producción
avícola como lo son, la generación de material genético que es pieza
fundamental en materia avícola ya que la mayor parte de este desarrollo se
lleva a cabo en el extranjero, otro elemento importante fue la generación de
alimentos balanceados ya que es este el punto más importante en toda la cadena
productiva ya que la alimentación de las aves representa el mayor insumo en
toda la producción llegando a representar el 67.2% de los insumos totales en la
actualidad.
Alimentos ricos en proteína
Los inventarios avícolas fueron en aumento en el país como respuesta a
la serie de avances tecnológicos e implementación de líneas genéticas
depuradas, en 1960 había 60 millones de aves, para la década de los 80 y en
1998 llego a ser de 307 millones de aves. En 1993 la avicultura se convierte en
la actividad más importante en el sector pecuario, aportando el 54% de la
producción pecuaria del país, por encima de la producción de carne de res que
representaba el 26% y a la de cerdo con el 17%.
Para 1998 la avicultura se
consolida como el sector más importante en materia de producción pecuaria,
llegando a tener un valor de 27.98 mil millones de pesos con una tasa media
anual de crecimiento entre 1991-1998 del 21.39% a precios corrientes y la inflación
promedio del periodo fue de 19.97%.
Uno de los factores más
importantes que influyeron en el desarrollo de la avicultura en nuestro país
respecto al mercado internacional fue el Tratado de Libre Comercio, (TLC) ya
que fue posible eliminar subsidios a las exportaciones avícolas acelerando el
proceso de comercialización, la no discriminación de productos avícolas
nacionales, el establecimiento de zonas de baja incidencia en cuestión de
plagas y enfermedades avícolas, entre muchos otros beneficios, pero también se
lograron observar varios elementos desfavorables para el mercado nacional como
lo fueron proveer de libertad a los países, de establecer las medidas de
normatividad por encima de los estándares internacionales, facilitando de esta
forma la creación de barreras arancelarias para productos nacionales en el
mercado estadunidense.
La avicultura a la largo de su
historia ha sufrido diversos cambios a través de las diferentes etapas por las
que el país transitó, obedeciendo a las demandas de un mercado que día con día
es más exigente en cuestión de calidad nutricional, es importante que se apoyen
sectores tan importantes como lo es la producción avícola del país ya que es
uno de los pilares primordiales en materia de producción pecuaria y económica,
así como el apoyo a sectores que giran en torno a ella tales como la cuestión
agrícola, ya que es de esta actividad donde se obtiene la materia prima e
insumo más importante para la avicultura que es la alimentación que se conforma
de maíz, sorgo, soya y otros forrajes sin la cual sería imposible producir las
cantidades que el mercado requiere. La avicultura es fundamental para el
mercado nacional ya que es el primer lugar de consumo en la población los
productos provenientes de este sector, siendo alimento básico en la dieta de
los mexicanos.
Bibliografía
ALONSO P. F. La avicultura en México 1975-1998. Centro Mexicano de
Estudios Sociales-Debate-Reflexión-Propuestas, A.C.
Entrevista: Doctor Ernesto Bächtold Gómez 8/5/2014
FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.
Disponible en:
http://www.fira.gob.mx:8081/200casos/Historia/notahistoria.asp?IdNota=185
(consultado por última vez: 9/5/2014 a las 3:21 pm)
UNA. Unión Nacional de Avicultores. Disponible en: http://www.una.org.mx
(consultado por última vez: 9/5/2014 a las 6:53 pm)
No hay comentarios:
Publicar un comentario