Arturo Madrid Fierro
Alumno de segundo
semestre
El
comienzo.
Desde el
comienzo los mares, ríos y lagos han resultado una fuente importante de
alimento para el ser humano; en sus inicios el hombre primitivo se limitaba a
la extracción de crustáceos y moluscos en las orillas de las playas y los
lagos; usando como principal herramienta las piedras filosas. Más tarde con el
perfeccionamiento de sus armas como las lanzas y flechas el hombre comenzó a
consumir peces, conservándolos por más tiempo en base a la salación y la
humificación. Posteriormente aparecen los anzuelos, principalmente hechos de
hueso, y con estos se facilita la pesca.
En el comienzo de la pesca, en
las primeras civilizaciones existían un sin fin de creencias y misticismo
alrededor de los secretos que ocultaba el océano, por esta razón es que,
culturas como la china, egipcia, griega y romana, crearon deidades y criaturas
marinas basadas en los poderosos e impotentes océanos. Algunos ejemplos claros
son Poseidón, las sirenas, las serpientes y los dragones marinos.
Posteriormente y conforme
aparecen las primeras civilizaciones, aparece con ellas la economía; ya sea
como forma de trueque o en moneda los precios para conseguir pescado como
fuente de alimento, debido a que no existían métodos tan efectivo de conservación,
por lo difícil de conseguir su captura entre otros factores.
Las primeras soluciones que se
dieron para solucionar éste problema fue el cultivo de peces en charcas y
riachuelos cercados por pequeñas pilas de piedra que rodeaban a éstos. Así nace
la acuicultura.
Los inicios de
la acuicultura.
La primera evidencia del
nacimiento de la acuicultura surge en Egipto con los primeros estanques
artificiales, donde se cultivaba la Tilapia, primordialmente con fines
religiosos. Estos registros tienen una antigüedad aproximada de 2500 años a.C.
Una de las primeras especies
marinas en ser cultivadas con éxito principalmente con fines de obtener un
producto de ornato fueron las ostras que eran cultivadas principalmente para la
obtención de sus perlas. Los primeros en llevarlo a cabo fueron los japoneses y
griegos, que más tarde serían imitados por los romanos.
China.
El primer escrito sobre el
cuidado, crianza y producción de animales acuáticos fue el “Classic of fish
culture” ,escrito en el año 475 a.C.
Especializado específicamente en la carpicultura, éste fue escrito por el general
y político chino Fan Lei quien es considerado actualmente como el padre de la
acuicultura.
Durante ésta época el avance de
la carpicultura se detuvo por el significado en el nombre del emperador de la
Dinastía Tang, pues el nombre de éste era Li, cuyo significado es carpa, lo que
resultaba una ofensa completa al emperador, por lo que se prohibió el consumo
en todo el país asiático retrasando el avance tecnológico y en técnicas para la
acuicultura.
Se cree que los primeros peces
con un fin ornamental son las carpas Koi y el pez dorado o pez japonés; ambos
originarios de China en el año 1500 aproximadamente, durante la Dinastía Sung,
posteriormente ambas especies se exportaron a Japón donde fueron mejoradas de
acuerdo a las características preferidas por los compradores, cabe mencionar
que el pez japonés es mal llamado de esta manera debido a que en éste país
sufrió grandes modificaciones y además se crearon distintas variedades del
mismo.
Los chinos además de generar los
primeros estanques, crearon las primeras peceras, éstas estaban hechas con
cerámica y bambú, al especializarse en peces de clima templado a frio, la
temperatura no resulto ningún problema para su mantenimiento.
Grecia.
Grecia fue la civilización
pionera en el cultivo de ostras, probablemente la aportación más importante
para la acuicultura en ésta civilización, la realizo Aristóteles, pues en su
libro Historia Animalium, describe algunos peces, principalmente sus características
anatómicas y de comportamiento. Cabe resaltar que fue el primer hombre en
hacerlo, incluso llegó a describir la viparidad placentaria de algunos
tiburones. Se cree que a lo largo de su vida Aristóteles llegó a describir más
de 500 especies distintas de peces.
Roma.
Los romanos fueron uno de las
primeras civilizaciones en especializarse en la acuicultura con un fin
comercial y de consumo; una de las personas más importantes en éste rubro fue
Columela, quien describió la clase de cultivos acuícolas que se realizaban en
las costas dependiendo de el tipo de sustrato que se tenia.
Sustrato.
|
Peces.
|
Moluscos.
|
Fangoso.
|
Lenguado,
rodaballo y
la
platija.
|
Ostras
y múrices.
|
Arenoso.
|
Doradas,
dentones, ombrinas cartaginesas y lenguado
|
No
aptas para moluscos.
|
Rocoso.
|
Merlos,
tordos y melanuros.
|
No menciona información.
|
Cuadro
1. Listado de animales marinos que se utilizaban en
la acuicultura
para
la venta y consumo según Columela
En el cuadro 1 se puede apreciar
el listado de animales marinos que se cultivaban según Columela.
Otra de las cosas que resalta que
Columela en sus escritos es el cambio de agua, afirmando que las mejores
“albercas”; como él las llamaba, son aquellas a las que se les realizaba un
cambio constante de agua pues esto proporciona una buena calidad de oxigeno.
Columela también nos habla de la
crianza de morenas, donde señala su preocupación por el bienestar animal, pues
recomienda la creación de cuevas tubulares para el refugio de las mismas. Otra
de las primeras aportaciones que Columela realiza, es la recomendación en la
alimentación que varía dependiendo del pez. Para los peces de fondo recomendaba
alimentarlos con vísceras de atún joven, caballá y cazón. A los peces de
sustrato rocoso se les alimentaba con pescado fresco principalmente de sábalo,
gobio, entre otros.
Otro de los avances que se da en
la acuicultura es la creación de leyes, aunque cabe mencionar que no fueron los
primeros en crearlas en cuanto a la acuicultura, pues las primeras leyes se
escribieron en el año 1400 a.C.
La Ley romana impuesta por el
emperador León III, marcaba límites en cuanto a las medidas de los corrales, en
su constitución 57 señalaba:
“Establécese
por ley que entre corral y corral debe mediar el intervalo o distancia de 365
pasos, hallándose aprobado por costumbre. Pero se ha de entender de manera que
dicho intervalo finalice en una y otra parte, esto es, que se entiendan desde
los extremos de una parte 182 y 1/2 pasos, y lo restante que llegue hasta el
vecino; pero prevenimos y declaramos que estas limitaciones deben entenderse en
los corrales, que posteriormente a esta ley hayan de construirse; pues los que
precedieron a ella, como no hay mucha diferencia del intervalo prescrito, no
deberá innovarse o alterarse cosa alguna, y permanecerán aquellos en el propio
modo que se establecieron en su principio.”
Los
avances en la acuicultura a partir del siglo XIV a 1966.
Es probable que durante el siglo
XIV se halla dado uno de los avances más importantes en la historia de la
acuicultura, pues surge la primera técnica de inseminación artificial en peces,
específicamente de la trucha, creada por el monje francés Don Pinchot, dicha
técnica consistía en la impregnación artificial de los huevos.
Uno de los primeros anatomistas
de peces fue Giovanni Borelli quien estudio a fondo su sistema respiratorio,
especialmente las branquias. Posteriormente a Giovanni Borelli, le siguieron
los autores John Ray y Francis Willoughby; quienes hicieron la primera
clasificación morfológica de peces, obteniendo como resultado alrededor de 40
géneros distintos de éstos.
Finalmente en 1757 Josef Andrés
Cornide de Saavedra realiza la primera obra de ictiología en habla hispana.
Después del avance en fecundación
no se presentaron nuevas técnicas, ni nuevas tecnologías. No fue sino hasta el
siglo XVIII que se logra la reproducción 100% por inseminación artificial de la
trucha dando origen a los cultivos integrales de éste pez. Gracias a éste
avance tecnológico se propiciaría un siglo más tarde la aparición de la
acuicultura intensiva.
Junto con
éste avance de producción, la acuicultura también sufre otro gran avance
fundamentalmente la acuicultura de ornato, pues surge el primer acuario en
1830, éste acuario además se considera como el primer micro ecosistema pues
contaba con un ciclo cerrado completo. Pero no fue sino hasta 1853 que se crea
el primer acuario abierto para el público el acuario de Londres, posteriormente
surgirán dos acuarios más, el acuario de Paris en 1861 y el acuario de Berlín
en 1869. Cabe resaltar que los acuarios de ésta época no eran tan parecidos a
los acuarios de hoy, más bien eran pequeñas peceras hechas de vidrio que
alojaban a los especimenes
La temperatura y la luz eran un
problema a costear pues éstas se mantenían por medio de lámparas de petróleo y
gas.
Además de ser introducidos a
nivel industrial, acuarios y zoológicos, los peces comenzaron a ser
comercializados como mascotas por Pierre Carbonnier, quien se encargó de
comercializar principalmente Guramis, debido principalmente a que éstos peces
son pulmonados, es decir pueden respirar fuera del agua, son muy adaptables en
cuanto a las condiciones del agua y temperatura, además de que son resistentes
a las enfermedades.
El mantenimiento de otras
especies, sobre todo las especies tropicales resultaba complicado en los
hogares por las causas ya mencionadas, además de que resultaba difícil que
llegaran con vida, pues pocas eran las especies en ese momento que se lograban
reproducir en cautiverio. Es decir gran parte de ellos era capturado, y debido
a las limitantes en el transporte de ese entonces muchos no llegaban con vida a
su destino, por lo que resultaban además muy costosos e inaccesibles para la
gente común.
Pero todas estas complicaciones
no fueron resueltas, sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando
aparecen los primeros aireadores y filtros de plástico; además de que el
transporte aéreo facilita el manejo de las especies tropicales, reduciendo el
tiempo y el estrés de los animales y por tanto bajando el índice de mortalidad
de los mismos drásticamente, teniendo como consecuencia la reducción de los
precios siendo así más accesibles como mascotas para la población.
Posteriormente el hombre que
revolucionó la acuariofilia, sobre todo la de peces marinos, fue F. Earl
Kennedy en el año de 1952, pues incursionó en el mantenimiento, cuidado y
exportación de peces marinos; abriendo paso a un comercio que actualmente tiene
más de 2 millones de clientes por todo el mundo.
Como podrá observarse, la
información y el conocimiento sobre los peces había avanzado bastante por todo
el mundo, pero por desgracia esta dispersa, por lo que en el año de 1966 ya en
épocas más recientes se funda en Barcelona España, la Asociación Acuariofila de
Barcelona, asociación hecha para intercambiar conocimientos tanto de especies,
como de plantas y mantenimiento de las mismas, así como la discusión de avances
tecnológicos de la ciencia propia.
Además en éste mismo año surge la
primera revista especializada en peces de ornato la revista “Vida Acuática.”
Época
reciente.
Desde los ochenta la
acuariofilia, en especial la marina ha tenido un gran crecimiento en todo el
mundo, genera más ganancias que la acuicultura, como lo explica. Un kg de peces
de arrecife de coral para acuarios, puede alcanzar un precio de US$ 500 a US$
1.800 dólares; por otra parte un kilogramo de peces marinos para consumo
humano, tiene un precio aproximado de US$ 6 y US$16,50 dólares.
Esto puede representar un
problema, sobre todo para la fauna marina pues con el crecimiento acelerado del
mercado en cuanto a nuevos clientes, debido a que el 90% de los peces marinos
no son capturados, mientras que sólo el 10% son de crianza.
Por otra parte los corales, son
otra de las especies que más se ha visto afectadas, pues se extraen
aproximadamente 12 millones de ejemplares de 140 especies al año. En cuanto a
los corales de tipo blando las cifras son aun más alarmantes, pues se extraen
un aproximado de 390.000 corales por año de 71 especies distintas.
En la actualidad, los mercados
que generan más ganancias en cuanto a la acuariofilia, son los Estados Unidos,
Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda y Japón. Siendo estos los principales
clientes.
En cuanto
a los peces de agua dulce prácticamente la mayoría de los peces son de
criadero, a causa de ésta gran ventaja al paso de los años se ha logrado
seleccionar a los mejores especímenes de diversas especies y seleccionar las
características más apreciadas por los compradores, tal es el caso del pez beta
que de ser un pez pequeño color grisáceo a negro, ahora son peces con una gama
extensa de colores y con sus aletas extremadamente grandes, otro caso similar
es el pez gupy, que de ser un pez pequeño de colores iridiscentes, hoy posee
una aleta caudal extremadamente larga en comparación a su tamaño. De colores
bien definidos los japoneses y las carpas son probablemente los que han sido
más modificados en cuanto a su tamaño, colores y forma. Quizá el pez preferido
por excelencia, pero de mantenimientos y cuidados exigentes es el pez disco,
que de ser pardo, en la actualidad posee los colores más vistosos entre toda la
gama de peces de agua dulce.
Al ser peces que en su mayoría
alcanzan la madurez sexual rápidamente, los criadores gozan de la ventaja de
que las características deseadas pueden ser mejoradas en pocas generaciones
creando una gran gama y variedades cada día más increíbles.
En los últimos años se ha logrado
modificar a los peces genéticamente, es decir peces transgénicos como la TK-2,
mejor conocida como cebra transgénica, que al mezclar su DNA, específicamente
la proteína GPF (proteína fluorescente verde) que es perteneciente a la medusa
la medusa Aequorea. Éste pez posee colores fosforescentes, en cinco gamas
distintas, morada, rosa, naranja, amarillo y verde. El pez ángel no se ha
quedado atrás en este aspecto pues ha sido modificado para brillar en la
oscuridad. Otro de los peces que a sufrido cambios genéticos, es nuevamente el
pez disco, creando peces desde la gama de los rosas hasta los naranjas.
Hoy en día, la variedad de peces
transgénicos existe en una gama muy amplia, y con el paso del tiempo aparecerán
aun más variedades de las existentes.
La acuariofilia
en México.
La acuariofilia en nuestro país
ha tenido un lento crecimiento, los peces en la mayoría de las culturas
mesoamericanas tenían un fin religioso para su uso en ritos, aunque en algunas
culturas como la maya la pesca tenía un fin comercial y de consumo.
No fue hasta la conquista y la
colonia cuando el pescado tuvo se convirtió en bien de consumo.
Uno de los primeros iniciadores
de la acuicultura en México fue José Alzate, quien propone el cultivo de peces
en los ríos y lagos del país, tales como: Chapultepec, Texcoco, río Churubusco,
Coyoacán entre otros.
No fue hasta 1883 que Esteban
Chásari, quien revoluciona la forma de ver la acuicultura, propone sistemas de
producción y leyes para potenciar y maximizar la producción acuícola de ese
entonces.
Uno de los problemas primordiales
que surgió en nuestro país con la crianza de peces y flora exótica a nuestro
país, fue que muchos de ellos escaparon y actualmente son fauna nociva.
Un claro ejemplo de esto fue la
introducción de la carpa común y el lirio acuático, actualmente la carpa común
despareció como tal, pero en muchos de nuestros lagos y ríos el lirio acuático
es una plaga difícil de controlar.
Otro ejemplo más reciente es el
caso del pez león o pez escorpión, nativo de la región indo-pacífica, el cual
se caracteriza por tener veneno en la puntas de sus aletas y tener una dieta
100% carnívora, se ha convertido en una plaga en el caribe mexicano y parte del
golfo de México. Probablemente esto ocurrió debido a que éste pez es muy
popular entre los acuarólogos expertos, probablemente fue introducido dentro
del hábitat a propósito.
Otro pez
que se ha convertido en una plaga en nuestro país es el Plecostomus plecostomus
que era criado primordialmente para limpiar los acuarios de agua dulce, se cree
que escapó, y actualmente es una plaga, pues éste pez amazónico se reproduce
rápidamente en la presa el Infiernillo, Michoacán, éste pez al ser
extremadamente duro por la numerosa cantidad de placas óseas con las que
cuenta, lo hace difícil de cazar para los peces nativos de esa región. El
principal problema de éste pez es que consume todo el alimento de la fauna
nativa y que al ser de placas óseas rompe las redes de los pescadores con
facilidad.
Otro de
los problemas que se ha generado en nuestro país es la inexistencia de leyes
que regulen la explotación de especies marinas de ornato, por lo que existe una
fuerte sobrexplotación, los organismos encargados de controlar esto son los
CITES y SEMARNAT, pero sus esfuerzos parecen insuficientes, debido a que no
existen leyes que regulen el mercado de la flora y fauna marina, éstas son
extraídas con mucha facilidad, además de que el mercado negro de estas especies
es mucho más barato que el formal cuyo precio en México ronda los 25 dólares, a
través del mercado formal tiene un precio aproximado de 54 dólares o más, lo
que equivale a menos de la mitad del costo de su valor real.
Respecto a los peces de ornato de
agua dulce, tan solo el 48% de la producción para mascotas es producido aquí,
el restante 52% es del extranjero. Es decir existe un gran mercado abierto para
producir y generar fuentes de empleo en nuestro país, dado que es una fuente de
trabajo estable y con un crecimiento anual del 14% debido a los nuevos
aficionados que surgen en nuestro país.
Conclusión.
La acuariofilia es una fuente de
inversión que ésta creciendo con rapidez, pero con esta surgen problemas como
la sobrexplotación de algunas especies, la introducción de especies exóticas a
hábitats que no les corresponden, entre otros.
Bibliografía.
· Cruz Agüero, Gustavo De La. La
pesquería de especies marinas con fines de ornato en México. El parque marino
del Loreto como caso de estudio. Tesis del Instituto Politécnico Nacional.
2004. pp 34-36.
· K a n t a u r i k e g i n d a k o t x o s t e n a. Conceptos de acuicultura. Ed.
Mutriku Berri S.A. pp. 8-16
· Columela. Los Doce Libros de
Agricultura (Trad. J.M. Álvarez de Sotomayor) Madrid, Miguel Burgos, 1824.pp
16-18.
· Plinio, Historia Naturalis, Libro IX,
Cap. 15, Sect. 19.
· Fernández Pérez, Joaquín.
Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania. Facultad de Biología.
Universidad Complutense de Madrid. Pp. (1-6), (8-12)
· Félix Infante, José. Fundación OESA
(observatorio español de acuicultura) pp. 4-6.
· Lango Reynoso, Fabiola; María
Castañeda-Chávez, Jorge E. Zamora-Castro. La acuariofilia de especies
ornamentales marinas: un mercado de retos y oportunidades. Revista review Res.,
40(1): 12-21, 2012. Pp 12-20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario