José Alfonso Barajas Rojas, M.V.Z., M.P.V.M. M. Sc., Ph.D
Departamento de Microbiología e Inmunología.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510
Ventajas
y limitaciones de la seroepidemiología.
Ventajas
a)
Conocimiento del estado de inmunidad del hato.
b)
Conocimientos cualitativo y cuantitativo de las
enfermedades con base en el tipo de anticuerpo presente.
c)
Identificación de incidencia y prevalencia de las
enfermedades (morbilidad).
d)
Jerarquización de enfermedades más importantes de
la zona.
e)
Se utiliza para establecer calendarios de
vacunación. Se pueden estudiar eficazmente, la administración correcta de la
vacuna, el porcentaje de animales vacunados y el porcentaje de animales
inmunológicamente competentes.
f)
Se pueden detectar categorías de animales en el
hato como: casos típicos, atípicos, infección latente, portador sano, animales
inmunes no infectados y animales susceptibles no infectados.
g)
Con base en estos estudios se ha establecido que
para producir una buena inmunidad en el hato se requiere vacunar del 70 al 80%
de los animales para conferir una buena protección.
h)
Se utiliza para predecir problemas ecológicos
(ambientales).
i)
Detección temprana de enfermedades, estado subclínico,
periodo de incubación.
j)
Permite conocer los estados de salud o enfermedad
de los animales por sexo, raza, edad, función zootécnica, estado fisiológico y
área geográfica entre otras.
k)
Evaluación de programas de medicina preventiva en
general.
l)
Realización de estudios prospectivos y
retrospectivos de enfermedad.
m) Detección de algún
cambio antigénico en microorganismos estudiados.
n)
Determinación de infecciones recientes o
anteriores.
o)
Identificación de posibles nichos de infección.
p)
Sirve para estudiar los cambios que se producen en
las enfermedades con base en tiempo y que pueden ser: largo tiempo (décadas),
cíclicos (1 a 5 años), estacionales (meses) y a corto tiempo (horas).
q)
En general sirve para establecer programas de
vigilancia epidemiológica.
Fig. 5 La estratificación de los animales permite tener menos error en la interpretación de datos, complementados con técnicas modernas de diagnostico como PCR
Requisitos
Los requisitos que deben
cumplir las pruebas utilizadas en seroepidemiología son:
a)
Deben ser económicas.
b)
Ser simples.
c)
Ser sensibles y específicas.
d)
Deben ser repetibles.
e)
Deben ser realizadas con el material viable del
laboratorio o zona de trabajo.
f)
Deben ser de alta seguridad para evitar problemas
de salud pública.
Limitaciones
Dentro de las limitaciones
de la seroepidemiología están:
a)
Fallas en técnicas aplicadas.
b)
Errores personales de técnicos.
c)
Existencia de anticuerpos de vida corta (se pierde
sensibilidad).
d)
En ocasiones los niveles de anticuerpos no reflejan
el estado de protección.
e)
Se tiene problemas con animales en estado latente
de enfermedad o alérgicos.
f)
Se necesita hacer una estandarización de las
pruebas.
Evaluación
de pruebas diagnosticas.
Uno de los aspectos más
importantes en el establecimiento de campañas seroepidemiológicas es la
seguridad de las pruebas de diagnóstico, en otras palabras, la evaluación de
las pruebas.
Se refiere a que en la
evaluación de las pruebas se consideran cuatro aspectos importantes que son:
sensibilidad, especificidad, exactitud (fidelidad) y precisión.
Sensibilidad
La sensibilidad es la
capacidad de la prueba de detectar animales enfermos. La especificidad es la
característica de detectar a los animales no enfermos. Una falla en la
sensibilidad o su disminución produce un aumento en el número de falsos
negativos. Una falla en la especificidad produce un aumento en los falsos
positivos. Estas medidas son inversamente proporcionales y se pueden expresar
en probabilidades o proporciones. También se pueden conocer la prevalencia y la
prevalencia aparente.
Frecuentemente se hacen
intentos para comparar los resultados de dos pruebas; esto sólo establece una
relación de sensibilidad y especificidad relativa. Estas comparaciones sólo se
pueden hacer en caso de conocerse estos dos valores en una prueba estándar y si
estos se aproximan al 100%.
La evaluación de los
resultados de seroepidemiología, permiten al profesional conocer los resultados
preliminares y aplicar la epidemiología analítica, como en la figura 4
Fig. 6 Reacciones positivas de sueros de bovinos contra el antígeno de
Neospora caninum, causante de aborto
Seroprevalencia general contra siete agentes infecciosos de ganado bovino (BVD, IBR, Leptospira hardjo, Mycobacterium paratuberculosis, Pasteurella multocida y Pasteurella (Mannheimia) haemolytica, estratificados por edad (becerros y vacas) (fig. 6, 7 y 8)
Seroprevalancia en becerros |
Seroprevalencia en vacas |
Fig. 7 y 8 Estratificación de resultados por edad, para conocer
en que estrato se encuentran la mayoría de los animales positivos
Asimismo en la figura 9, se
muestran los resultados de toros y en la figura 16.5 están
las graficas de control de respuesta en becerros, animales en desarrollo y en
producción, así como los criterios para el punto de corte de las pruebas
serológicas.
Fig 9 Seroprevalencia en torospor edad y de positivos y negativos |
Fig.10 Graficas de seroprevalencia |
La seroprevalencia de
animales estratificados por edad de arriba hacia abajo (becerros, animales en desarrollo
y animales en producción), nos permite tener un control de calidad de los
resultados con base a los reactivos.
La evaluación de pruebas
diagnosticas, nos permite conocer las poblaciones negativas, sospechosas y
positivas y con base a esto se establece el punto de corte (animales positivos
y negativos). Con base en estos resultados se pueden graficar los perfiles
serológicos como en este ejemplo de la figura 11, que muestra resultados de
ELISA con base a estado fisiológico y mes de gestación de vacas así como a la
estacionalidad del año (enero a diciembre)
Fig. 11 Graficas tridimensionales de enfermedades con base al porcentaje de ELISA, al del estado reproductivo (gestantes) y época del año. |
Barajas-Rojas, y col. 1993,
han diseñado programas con graficas tridimensionales para monitorear la
seroprevalencia de las enfermedades por estación del año y estado reproductivo
de la vaca utilizando la prueba de ELISA. Se muestra a la Diarrea viral bovina
con actividad de seroprevalencia y a Brucella abortus sin cambios notables de
seroprevalencia.
Utilización
de más de una prueba
En ocasiones la utilización
de una prueba no es lo adecuado para cumplir con las necesidades de un programa
de muestreo, motivo por lo cual se recurre a otras pruebas.
Un método de utilizar dos
pruebas consiste en realizar una primera prueba y de los casos positivos volver
a correrlos con una segunda prueba, como por ejemplo, en caso de brucelosis en
el cual se utiliza primero una prueba más sensible como la del rojo de Bengala
y después en los casos positivos se repite con un aprueba más específica de
fijación de complemento. Existen dos formas de interpretación de resultados:
a)
Interpretación paralela: Son positivas en
cualquiera de las pruebas, esto aumenta sensibilidad.
b)
Interpretación en serie: Para ser positiva, ésta
debe presentarse en las dos pruebas, esto aumenta especificidad.
La precisión de las pruebas
se mide con base a la desviación estándar, o sea a la variabilidad que existe
en las mediciones, cuanto menor sea la variabilidad, tanto más precisa será la
prueba.
Estadísticas
utilizadas para la evaluación de pruebas
Algunos tipos de pruebas estadísticas aplicadas a apruebas serológicas son: Ji cuadrada, Índice de Yaudens, Que es una medida discriminatoria de poder. Prueba de McNemar. Se usa para proporciones correlacionadas. Prueba Kappa, para demostrar si las pruebas detectan a los mismos animales. (Colton, 1974. Fleiss, 1973)
En México se han realizado
diferentes estudios sobre seroepidemiología en el trópico y altiplano que han
servido para formar un banco de sueros y principalmente para conocer la
seroprevalencia de enfermedades en rumiantes. Asimismo esto ha generado la
publicación de varios textos que sirven como referencia en programas de
medicina preventiva, conocimiento de las enfermedades bacterianas, fungales y
virales que le permitirán al profesional y estudiante conocer estudios
realizados en México. (Barajas-Rojas, 1993)
Podemos concluir
considerando que la seroepidemiología tiene por objeto el estudio o análisis de
las muestras de suero de una población definida que sirve para conocer las
“huellas digitales” de la enfermedad en investigaciones epidemiológicas. Se
describen los antecedentes históricos de la epidemiología serológica, sus ventajas y limitaciones, así
como las técnicas de evaluación de pruebas serológicas para conocer su
sensibilidad y especificidad y así poder establecer, mediante frecuencias de
presentación, la incidencia y prevalencia de las enfermedades y poder implantar
los calendarios de vacunación adecuados en la región.(Todd, 1971. Jensen y col.
1976. Magwood y col. 1969. Mc Ewain, 1970. Mc. Farlane, White, 1972. Berrada,
Barajas-Rojas, 2004).
LITERATURA CITADA
· Acha, P., Szyfres, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. OPS/OMS Pub. Científica, 354.2002.
· Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Application of enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for epidemiological studies of diseases of livestock in the tropics of Mexico. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., v. 12 (3), p. 717-732. 1993.
· Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. A study of association between ELISA response to infectious disease agents and calving interval in cattle in the tropics of Mexico. Ciência Rural, v.23. n.3, p. 329 - 332, 1993.
· Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. I. Impact of reproductive status. Ciência Rural, v.23, n.1, p. 69-72. 1993.
· Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. II. Association between prevalence of positive tests and level of ELISA response. Ciência Rural. v.23, n.2, p. 193-196. 1993.
· Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Serological screening for infectious cattle diseases. III. Choice of sentinel animals. Ciência Rural. v.23, n.2, p. 197-201. 1993.
· Barajas Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Markov Chain modeling of endemic cattle diseases in the tropics of Mexico. Ciência Rural. v.23, n. 3, p. 325 - 328, 1993.
· Barajas-Rojas J.A., Riemann H.P. and Franti C.E. Notes about determining the cut-off value in Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA). Letter to the editor. Journal of Preventive Veterinary Medicine. 15, p. 231-233. 1993.
· Barajas Rojas JA Medicina Preventiva e Investigación epidemiológica para bovinos en el trópico de México. F.M.V.Z. UNAM. 107 páginas. 2004.
· Barajas Rojas JA Medicina Preventiva para ovinos en el trópico de México. 170 páginas F.M.V.Z. UNAM. 2004.
· Barajas Rojas JA Virología General: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia F.M.V.Z. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Contenido: 18 temas de teoría (152 páginas). 2005.
· Barajas Rojas JA. Enfermedades Bacterianas y Micóticas de animales domésticos. F.M.V.Z. UNAM. 403 páginas. 2005.
· Barajas Rojas JA. Enfermedades virales de animales domésticos. F.M.V.Z. UNAM. 2005.
· Barajas Rojas. Epidemiología de enfermedades infecciosas de bovinos en el trópico. F.M.V.Z. UNAM. 154 páginas. 2003.
· Berrada, Barajas-Rojas JA. Mycobacterium bovis infection in animals and humans. Control of tuberculosis in developing countries. Editado por Steele, James and Thoen, Charles. Iowa State University Press. September 2004.
· Colton, T. Statistics in medicine Little Brown and Company. Boston, 1974.
· Fleiss, L.J. Statistical methods for rates and proportions. John Wiley and Sons, New York, 1973.
· Ingram,D., Mitchell, W. Y Martin, S. Animal disease monitoring. Charles C. Thomas. Springfield, III. 1975.
· Jensen, R. Y col., Diseases of yearling feedlot cattle in Colorado. J.A.V.M.A., Vol. 169:No. 5.497-499, 1976.
· Jensen, R. Y cols. Shipping fever pneumonia in yaerling feedlot cattle in Colorado. J.A.V.M.A., Vol. 169:No. 5:500-506, 1976.
· Magwood, S. E., Barnum, D.A. y Thompson, R.G. Nasal bacteria of calves in healthy and pneumonia herd. Can. J. Comp. Med, 33:237-243.1969.
· Martin SW, Meek AH and Willeberg P. Veterinary Epidemiology: Principles and Methods. Iowa State University Press. 1987.
· Martin, S.W. Y Wiggins, A.D. A model of the economic costs of dairy calf mortality. Am J. Vet. Res., 34:1027, 1973.
· McEwain, A.D., Frisher, E.W. y Selman, I.E. Observations on the immune globulin levels of neonatal calves and their relationship to disease. J. Com. Path. 80:259-265, 1970.
· McFarlane, B. Y White, D. Natural history of infectious disease. Cambridge University Press, 1972.
· Paul, J.R: y White, C. Serological Epidemiology. Academic Press, Inc., New York, 1973.
· Rosner, S.F. Bovine Parainfluenza Type 3 virus infection and Pasteurelosis. J.A.V.M.A., Vol.159, No. 11:1375-1382, 1971.
· Schwabe, C.W. Veterinary Medicine and Human Health third ed. Williams and Wilkins. Co. 1984.
· Schwabe, C.W., Riemann, H.P., Franti, Ch, E. Epidemiology in veterinary practice Lea and Febiger, Philadelphia, 1977.
· Smith, L.P. Hugh-Jones, M. y Jackson, O.F. Weather conditions and disease. Vet. Rec. 91:642, 1972.
· Thorner, R.M. y Remein, Q.R. Principles and procedures in the evaluation of Screening for disease. Public Halt. Mono. No. 67, 1961.
· Todd, J.D., Volanec, F.J. Paton, M.R. Intranasal vaccination against infectious bovine rinotraqueitis, studies on early onset of protection and use of the vaccine in pregnant cows. J.A.V.M.A 159:1370, 1971.
No hay comentarios:
Publicar un comentario