Historia de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria vista a través de sus directores. II

Juan Manuel Cervantes Sánchez
Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica,
Email: jmcs@unam.mx
Ana María Román Díaz
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510


José E. Zapata (1922-1924) (1929-1932)
Nació en la década de 1880. Egresó de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en 1905. Cuando se funda la Estación Agrícola Central en San Jacinto en 1907 se integró a la sección de veterinaria. Ya establecida la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria fue profesor de Anatomía Descriptiva y Disección y posteriormente de Clínica Quirúrgica.

Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria entre 1922 y 1924, y de 1929 a 1932, esto fue algunos meses después de que la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria se incorporara a la Universidad Nacional Autónoma de México. Escribió numerosos artículos acerca de anatomía y sobre todo sobre aplomos de los caballos. Años más tarde fundó los laboratorios Zapata, empresa en la que se preparaban y comercializaban sueros purificados y desalbuminados. Además perteneció al ejército mexicano, donde alcanzó el grado de teniente coronel.

Fuente: Varios artículos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935.1949). Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia (1949-1952)



Luis Santamaría y Parra (1925-1928)
Egresa como médico veterinario en 1917. Meses después es designado como inspector del Consejo Superior de Salubridad Pública en Coahuila. En 1923 es nombrado inspector de puertos y fronteras. En 1925 es llamado a dirigir la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, puesto en el que permaneció hasta 1928. En 1926 le correspondió controlar el primer brote de fiebre aftosa en Tabasco.

En 1935, ya retirado del servicio oficial se dedicó al ejercicio de su profesión, especializándose en el tratamiento de las enfermedades del aparato genital del ganado vacuno lechero, siendo en esta disciplina una verdadera autoridad. Desde 1925 hasta su muerte en 1951 impartió las asignaturas: 2° curso de Patología Médica, Policía Sanitaria Veterinaria e Higiene Veterinaria; habiendo sido prácticamente fundador de ésta última materia en la facultad en 1936. Santamaría es el precursor de los médicos veterinarios clínicos, especialistas en ganado bovino lechero.

Fuente: Varios artículos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1949-1952), Agricultura y Ganadería (1925-1952)



Augusto Manrique (1928-1929)
Fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de las materias: Anatomía descriptiva, Técnica Operatoria y Terapéutica Quirúrgica entre 1920 y 1945. Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria entre 1928 y 1929, época en que la escuela se incorpora a la Universidad Nacional Autónoma de México. Años más tarde estableció el laboratorio farmacéutico del Dr. Manrique (antisépticos y antiinflamatorios).

En 1935 participó en la campaña contra la fiebre ondulante en el Departamento de Salubridad Pública, en la Oficina de Higiene Veterinaria. En 1940 estudia las carnes contaminadas con tuberculosis.

Fuente: Varios artículos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-19261, Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia(1949-1952\



José F. Rulfo (1932-1934)
Egresa de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1922. En 1924 fue becado para estudiar genética en Estados Unidos. Fue director de la Escuela de Veterinaria de 1932 a 1934. A partir de 1934 fue el encargado de la sección de genética animal en el Instituto Biotécnico. En este puesto trató de enfocar metodológicamente la genética animal en México, para lo cual inició trabajos de investigación en genética de aves y de bovinos, con animales de registro en la Hacienda "Santa Bárbara" propiedad del general Elías Calles.

Además dirigió los trabajos de mejoramiento genético y estableció el registro genealógico en las estaciones nacionales de cría y en las postas zootécnicas de la Secretaría de Agricultura y Fomento, en las que se llevaron a cabo cruzamientos entre la raza cebú, Shorthorn y Suizo; estudió y experimentó con el método biométrico de selección de sementales, con el fin de obtener ganado resistente a la zona tropical, además dirigió el programa de préstamos de sementales a los productores y ejidatarios. Asimismo intervino en los programas de introducción de langostino, trucha arcoíris y perca negra en Xochimilco. En 1938 fue nombrado jefe del servicio de higiene veterinaria del departamento de Salubridad. Muere en la década de 1960 habiendo sido el pionero de la investigación genética animal mexicana. Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, fue un importante seguidor del genetista ruso Dobzhansky y de la teoría de la fisiología genética.

Fuente: Beltrán E: El Instituto Biotécnico. 50 años de recuerdos de un biólogo. Sociedad Mexicana de Historia Natural. México D.F.1971.



Juan Gómez Piña (1934-1935)

En 1917 egresó de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, trabajó en la Secretaría de Fomento a partir de 1918 dando conferencias y asesorías ambulantes a productores por toda la república. En 1924 vivió el último brote de aftosa en el estado norteamericano de California. Fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de Clínica Terapéutica Médica. Ejerció la profesión libre y con especial énfasis en la transmisión de la tuberculosis y brucelosis a través de la leche.
En 1928 señalaba la necesidad de pasteurizar la leche para prevenir que el humano se contagiara de brucelosis. Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de 1934 a 1935. Además fue presidente del Colegio de médicos veterinarios en 1946. Durante la epizootia de fiebre aftosa fue el representante de la UNAM en la campaña contra la fiebre aftosa. En la última etapa de su vida se dedicó a la clínica de pequeñas especies.

Fuentes: Varios artículos en las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria V Zootecnia (1949-1952), Ganadería (1925-1952)



Manuel H. Sarvide (1935-1938 / 1939-1942) (1959-1961)

Nació en la ciudad de México en septiembre de 1909. Desde la niñez mostró una gran tendencia hacia las ciencias agrícolas, pero trámites burocráticos hicieron que ingresara temporalmente a la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Sin embargo, esa breve estancia se convirtió en definitiva egresando en 1930 como médico veterinario.

Fue ayudante y preparador de histología y anatomía patológica, profesor de la Escuela Nacional de Agricultura, profesor titular de la Escuela Nacional Preparatoria; Jefe de laboratorios de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria, maestro de la propia Escuela y Director de 1935 a 1942, representante estudiantil al Consejo Universitario y Consejero Universitario, Médico Veterinario del departamento de Salubridad Pública. Nuevamente en 1959 fue nombrado director de la Escuela de Veterinaria, durante este periodo inició pláticas con funcionarios de la ONU con el fin de elaborar un proyecto de educación veterinaria. En 1969 fue nombrado jefe de la División de Estudios Superiores y durante ese periodo elaboró los planes y programas de estudio de la especialidad, maestría y doctorado en enfermedades de las aves. A principios de la década de 1970 la enfermedad que le venía aquejando se acentuó, por lo que se retiró de la vida académica, muriendo algunos años después. El Dr. Sarvide durante su vida profesional tuvo varios reconocimientos, por ejemplo la Universidad de la Habana le concedió el Doctorado Honoris Causa. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria, de la Sociedad de Biología, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural y de la Sociedad de bacteriólogos mexicanos. Finalmente puede decirse que fue el personaje más importante que condujo a la modernización de la educación veterinaria mexicana.

Fuente: Biografía del Dr. Manuel H. Sarvide. Medicina Veterinaria. 1938



Rubén Fernández Gómez (1942-1944)

Fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de Patología Médica. Fue director de la escuela de medicina veterinaria de 1942 a 1944. En 1946 fue invitado por el Dr. Lauro Ortega a colaborar en la Secretaría de Ganadería, siendo el ejecutor de varios programas de ganadería, avicultura y porcicultura.

Al inicio de la epizootia de la fiebre aftosa viajó con el Dr. Quesada Bravo a Europa para estudiar alternativas al rifle sanitario, después de estar seis meses regresaron con información del método de vacunación, procedimiento que al poco tiempo se aplicó. Durante la administración de Miguel Alemán se inició el programa de repoblación y el programa de inseminación artificial. Se construyeron centros avícolas y centros porcinos, se construyeron las estaciones de cría para ganado bovino. Además fue director de la industria de la leche, inició la campaña de propagación de praderas artificiales. El Dr. Fernández puso en marcha el Departamento de Control de medicamentos y Alimentos para los Animales. En el sexenio de López Portillo fue Subsecretario de Ganadería. Durante gran parte de su vida profesional se dedicó a la clínica de ganado lechero.

Fuente. Berruecos, V.J.M.; Cárdenas, LJ.; Cervantes S.J.M.; González P.E.; Hernández, G.R.; León D.J.D.S.; Lima C.H.; Ramírez, N.R.; Esparza S. H.; Trigo T.F. y Velázquez E.A: Medicina Veterinaria y Zootecnia. Progresión XX-XXI de las Profesiones. Secretaría de Educación Pública. I.S.B.N. 970-18-3480-1, p: 34­39,1999.



Daniel Ortíz Berúmen (1945)

Nació en San Luis Potosí en la década de 1880. Egresó de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en 1908. Formó el grupo de los economistas zootécnicos. Después de la revolución fue el descriptor de la situación en que se encontraba la ganadería mexicana. Fue quizás el primer veterinario que se dedicó a la zootecnia de bovinos lecheros. En 1917 estudiaba los diferentes sistemas de crianza artificial en bovinos. Junto con Martínez Barragán y Figueroa impulsaron las ferias ganaderas a partir de 1925. En 1931 inicia las primeras investigaciones sobre el área de reproducción al estudiar el ciclo estral de la yegua, estudió además la castración de vacas. En el Instituto Biotécnico fue el encargado de evaluar las condiciones mesoológicas, económicas y de recursos naturales de diferentes regiones de la república mexicana. Trabajó en las estaciones nacionales de cría y postas zootécnicas diferentes cruzamientos entre cebú, ostrón y suizo con el fin de obtener ganado resistente a la zona tropical. En 1941 trabaja para el Instituto Pecuario en el laboratorio de inseminación artificial. Muere en 1950 dejando abierto el camino para el estudio de la investigación de la reproducción animal en México. Fuente: Varios artículos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia (1949-1952)



Jesús A. Madrigal Váñez (1946-1948)

Fue catedrático de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria desde 1936 y director de la misma en 1946. En este puesto afrontó la epizootia de la fiebre aftosa, además durante su administración se mejoraron las condiciones de los locales de hospitalización para pequeñas y grandes especies, se equipó los laboratorios de tecnologías, se mejoraron los servicios de clínicas y se adquirió equipo para los laboratorios de histología, microbiología, parasitología, fisiología y química.

Además se terminó la biblioteca técnica, se acondicionó el laboratorio de química para hacer los análisis antidoping de los caballos del hipódromo. Durante su carrera profesional se dedicó por años a la medicina y cirugía de equinos y caninos. En el ejército alcanzó el grado de mayor.

Fuente: Varios artículos de las revistas: Medicina Veterinaria (1924-1926), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria (1935-1949), Revista Mexicana de Medicina Veterinaria Zootecnia 1949-1952



Daniel Mercado García (1949-1954) 1949-1954

Nació en 1892, fue practicante veterinario de 1916 a 1922, obtuvo su título como médico veterinario en 1922. Entre 1923 y 1927 laboró en el ejército mexicano. Se incorpora a la escuela de veterinaria cano profesor de anatomía patológica, clínica, patología quirúrgica, clínica ambulante y médica, policía sanitaria, entre otros. Fue dos veces secretario de la Escuela de Veterinaria. Fue de los primeros profesores de tiempo completo contratados en 1949 por la UNAM. Para ese entonces impartía las asignaturas de farmacología y terapéutica médica, clínica de bovinos, ovinos y caprinos; patología médica, patología quirúrgica. En 1945 fue subjefe de control sanitario de la leche y derivados. En 1950 fue presidente de la Comisión Nacional de la Leche y Derivados. Fue miembro de la comisión para el estudio de la brucelosis.
Participó en la elaboración de multitud de reglamentos y disposiciones legales relacionados con la profesión y publicó varios artículos. A partir de 1949 fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Dedicó una gran atención a la sinergia en terapéutica. Además dedicó parte de su vida profesional al estudio de las mastitis. Enfrentó en 1946 el problema de la fiebre aftosa. En 1959 fue subsecretario de Ganadería. Fue director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Fue socio fundador de la Academia Nacional de Medicina veterinaria y socio numerario de la Academia Nacional de Medicina.

Fuente: Homenaje al Director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Dr. Daniel Mercado García. Revista Mexicana de Medicina Veterinaria v Zootecnia. Tomo V. N° 3, p: 161-163.



Oscar Valdés Ornelas (1954-1957) (1957-1959)

Nació en Guadalajara, Jal. Inició sus estudios profesionales en la Escuela Militar de Medicina Veterinaria (1931-1933) y los concluyó en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1935. Sus actividades las inició en los Servicios Sanitarios Coordinados de Sonora en 1936, un año más tarde prestó sus servicios en la región de la Laguna. Sus labores de investigación las inició en 1937 en el-Instituto Biotécnico y más tarde prosiguió su labor en el laboratorio de Investigación en el Instituto Pecuario entre 1940 y 1945.

Durante su carrera ocupó varios puestos directivos; Director de laboratorios Squibb de México 1955-1962; Secretario de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia entre 1948-1949 y Director de la misma durante el periodo 1954-1959; Miembro del Consejo Universitario en la UNAM; Subsecretario de Ganadería en 1962 y posteriormente de 1981 a 1984; Director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias de 1962 a 1967; Director de Sanidad Animal en 1977. Además desempeñó importantes puestos a nivel internacional: funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo 1967-1971; delegado de México ante la Oficina Internacional de Epizootias; Delegado de México ante la FAO en 1963 y en 1981; delegado de México ante la OIRSA en 1979. En docencia fue profesor de licenciatura y posgrado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional desde 1940, además fue profesor de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia donde impartió las asignaturas de patología general y enfermedades infecciosas desde 1946 hasta 1967. Publicó más de 25 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.

Fuente: Colegio de Postgraduados: Las Ciencias Agrícolas y sus protagonistas. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Mex. 1977.



Manuel Chavarría Chavarría (1959)

Nació el10 de junio de 1909 en Tláhuac, México, D. F. Egresó de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1932, años más tarde obtuvo el título de biólogo. En 1942 obtuvo una beca para estudiar parasitología en Nebraska y lowa. Gran parte de su vida la dedicó a la enseñanza de la parasitología, además impartió las asignaturas de botánica y zoología en la Escuela Nacional Preparatoria, fue profesor de la Escuela Nacional de Agricultura y de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Desempeño diferentes funciones en el sector público: Secretaría de Fomento, Instituto de Medicina Veterinaria, Instituto Biotécnico, Instituto de Investigaciones Pecuarias e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Participó activamente en la campaña contra la fiebre aftosa. Fue inspirador, iniciador y organizador de las campañas contra el derriengue, cisticercosis, gusano barrenador y contra la garrapata. Fungió como parasitólogo de la Oficina Sanitaria Panamericana, así como de la FAO. Quizás su mayor aportación científica fue el desarrollo del tratamiento contra la cisticercosis humana con praziquantel, innovación que le valió recibir varios reconocimientos. En 1989 fue nombrado profesor emérito de la facultad de veterinaria de la UNAM. Desarrolló una amplia labor de difusión, publicó numerosos artículos científicos, y fue parte del comité editorial de varias revistas nacionales de la época. En 1959 fue nombrado Director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, puesto en el que permaneció por poco tiempo. En 1960 publica la revista: "Medicina Veterinaria y Zootecnia". Muere el 10 de junio de 1991 dejando como herencia una tradición en la enseñanza, investigación y difusión de la parasitología veterinaria mexicana.

Fuente: Frappe. M. R: Biografía del Maestro Emérito de la UNA M. Manuel Chavarría Chavarría. Edición Libre. México D.F. 1993



Fernando Camargo Núñez (1947) (1959)

Egresa de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria en 1926. Fue profesor de microbiología y virología en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. En 1929 labora en la sección de bacteriología del Instituto de Medicina Veterinaria. En 1930 diagnostica la hemoglobinuria bacilar bovina en la ciudad de Morelia, Mich. Junto con el Dr. Escalona hizo los primeros diagnósticos de derriengue. Trabajó en la Oficina de Sanidad Animal en el Instituto Biotécnico en 1938.

En 1941 trabajaba en el Instituto Pecuario en el laboratorio de producción, ese mismo año participa en el control de la encefalitis equina en Tamaulipas. En 1946 fue director de la Escuela de Veterinaria por algunos meses, en diciembre de ese mismo año hizo el diagnóstico de la fiebre aftosa en Puebla. En 1947 fue nombrado director de la Dirección General de Investigaciones Pecuarias. En la década de 1950 dirigió la producción de la vacuna antirrábica Flury, junto con el Dr. Téllez Girón y Ramírez Valenzuela. En 1959 fue nuevamente nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. En 1961 recibió el diploma de la Oficina Sanitaria Panamericana por su labor en el control de la fiebre aftosa. El Dr. Camargo fue uno de los primeros veterinarios mexicanos que comenzó a publicar sus artículos científicos en el extranjero, notable por sus trabajos sobre la transmisión del virus aftoso.

Fuente: Berruecos, V.J.M.; Cárdenas, L.J.; Cervantes S.J.M.; González EP.; Hernández, G.R.; León D.J.D.S.; Lima C.H.; Ramírez, N.R.; Esparza S. H.; Trigo T.F. y Velázquez E.A: Medicina Veterinaria y Zootecnia. Progresión XX-XXI de las Profesiones. Secretaría de Educación Pública. I.S.B.N. 970-18-3480-1, p: 34-39, 1999.

Cronología de Directores

Periodos directivos, desde la fundación de la Escuela

Lic. José María Arriola
1853-1856
Profr. Leopoldo Río de la Loza
1856-1861
Sr. Juan N. Navarro
1861-1867
Profr. Joaquín Varela Salcedo*
1867
Sr. Ignacio Alvarado
1867-1877
Sr. Gustavo Ruiz Sandoval
1877-1883
Dr. Ing. Joaquín Arriaga
1883-1884
Ing. Jesús Fuentes Muñóz*
1884
Ing. Sebastián Reyes
1884-1885
Dr. Esteban Calderón
1885-1886
Ing. Pedro Sentíes
1886-1890
Dr. Rafael Díaz Barriga*
1890
Dr. Veterinario José de la Luz Gómez*
1891
Ing. José C. Segura
1893-1994
Dr. Manuel Villada*
1894
Ing. Rafael Barba*
1900
Sr. Manuel de Ibarrola
1903
Dr. Elías Guzmán
1916-1918
Dr. Eutimio López Vallejo
1921-1922
Dr. José Enrique Zapata
1922-1924
Dr. Luis Santamaría
1925-1928
Dr. Augusto Manrique
1928-1929

Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Luis Santamaría*
1929
Dr. José Enrique Zapata
1929-1932
Dr. José Felipe Rulfo
1932-1934
Dr. Juan Gómez Piña*
1934-1935
Dr. Manuel H. Sarvide
1935-1938 / 1939-1942
Dr. Rubén Fernández Gómez
1942-1944
Dr. Daniel Ortíz Berúmen
1944-1945
MV Jesús Madrigal Yáñez
1945-1949
MV Daniel Mercado García
1949-1954
MV Óscar Valdez Ornelas
1954-1959
MV Manuel Chavarría Chavarría*
1959
MV Fernando Camargo*
1959
MV Manuel H. Sarvide
1959-1961
MV Manuel Ramírez Valenzuela
1961-1965
MV Pablo Zierold Reyes
1965-1969


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MV Pablo Zierold Reyes
1969-1973
MV Héctor Quiroz Romero
1973-1977
MV Juan Garza Ramos
1977-1981
MV Armando Antillón Rionda
1981-1985
Dr. José Manuel Berruecos Villalobos
1985-1989
Dr. Leopoldo Henri Paasch Martínez
1989-1997
MVZ Socorro Lara Díaz*
1997
Dr. Luis Alberto Zarco Quintero
1997-2001
Dr. Luis Alberto Zarco Quintero
2001-2005
Dr. Francisco José Trigo Tavera
2005-2009
Dr. Francisco José Trigo Tavera
2009-2011
Dr. Isidro Castro Mendoza*
2011-2012
Dra. María Elena Trujillo Ortega
2012-
*Directores interinos

Fuente: Galeria de directores:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,
México, D.F. C.P. 04510, Apartado Postal 70-483 y 70-486

No hay comentarios:

Los más leídos